En el ejercicio 2021 el sector porcino español de capa blanca ha alcanzado una facturación récord de 18.500 millones de euros, el 41,2 % de los cuales corresponde a exportaciones (7.718,5 millones de euros y 3,1 millones de toneladas, un 1,2 y un 4,3 % más que en 2020, respectivamente).
La facturación directa supone el 62 % del total de la industria cárnica española y el 18 % de la facturación total de la industria alimentaria, a la vez que da empleo a 415.000 personas de forma directa, indirecta e inducida.
En 2021 la producción total de carne varió ligeramente al alza, para situarse en 5,19 millones de toneladas (960.000 tn de las cuales son productos elaborados) mientras que el consumo en los hogares españoles volvió a cifras previas a la pandemia (alrededor de los 21 kilos per cápita, un 37 % por debajo de la media europea).
Alberto Herranz, director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), en la rueda de prensa de presentación de estas cifras, destacó que “los datos de 2021 demuestran que el sector sigue superando barreras que no hace mucho parecían infranqueables. Ya somos el primer productor europeo y el segundo exportador mundial. Y eso repercute de forma directa en la economía y empleo de la España vaciada, ya que buena parte de nuestra actividad se lleva a cabo en las zonas rurales”.
Unas declaraciones confirmadas por los datos que demuestran que el número de industrias del sector porcino implantadas en el medio rural se ha incrementado en un 13,4 % en la última década y que el empleo industrial en porcino lo habría hecho en un 10,8 %.
La INTERPORC se ha unido recientemente al Pacto Rural europeo, una iniciativa que tiene como objetivo proporcionar un marco común para hacer de las zonas rurales de la Unión Europea espacios más fuertes, conectados, resilientes y más prósperos. Esta adhesión implica su apoyo a los 10 objetivos identificados por la Comisión Europea como relevantes para el futuro de las zonas rurales. Entre ellos, destaca el papel de estas zonas como proveedores de seguridad alimentaria, oportunidades económicas, y de bienes y servicios para la sociedad o como espacios que contribuyen a los objetivos del Pacto Verde, incluida la neutralidad climática, así como la gestión sostenible de los recursos naturales.
Los buenos datos en exportaciones del sector porcino español de capa blanca
Las exportaciones de porcino de capa blanca españolas crecieron en 2021 un 4,36 % en volumen y un 1,2 % en valor. En total, se vendieron en el extranjero 3.089.600 toneladas de productos porcinos por un valor de 7.718,5 millones de euros.
Esas cifras han llevado al sector porcino español a subir un en el ranking mundial de exportadores, hasta situarse en el segundo lugar, tan solo superado por Estados Unidos.
De esas cifras, un 92,8 % en volumen y un 83,4 % en valor corresponden a carnes, despojos y afines. Por su parte, los productos elaborados suman el 7,2 % del volumen y el 16,6 % del valor.
China ha sido un año más el principal destino de las exportaciones de carne y productos del porcino, con 1,24 millones de toneladas; seguida de Francia, con 300.000 toneladas; Italia, con 176.400 toneladas; Filipinas, con 157.800 toneladas; Japón, con 143.200 toneladas; Corea del Sur, con 121.300 toneladas; y Portugal, con 110.800 toneladas.
En lo referente a facturación, también destacan las ventas a China, con más de 2.700 millones de euros. En segundo lugar, se mantiene Francia, con 803 millones; a la que siguen Japón, con 549 millones de euros, y Filipinas, con 415 millones.
A pesar de los buenos datos, las exportaciones a China se han reducido un 10,4 % en volumen y un 13,7 % en valor debido a la recuperación en su cabaña porcina. Sin embargo, las empresas españolas han compensado perfectamente ese descenso con crecimientos fuertes en otros mercados como Corea del Sur (+123 %) o Filipinas (+107 %).
Balanza comercial positiva
Estas cifras consolidan al sector porcino como el mayor sector exportador dentro del ámbito agroalimentario, por delante de productos como frutas, hortalizas, vino o aceite de oliva.
Además, le convierten en uno de los sectores con mayor balanza comercial positiva de la economía española (7.212 millones de superávit).
Latest news of vetoquinol
-
Alternativas para las infecciones intramamarias en bovinos
17 May 2022VISAVET e IMITAB plantean una alternativa a los antibióticos para tratar y prevenir mastitis en vacuno lechero. Actualmente, una de las mayores... -
¿Cuáles son los avances del Grupo Operativo REDaPORC?
19 Apr 2022REDaPORC contribuirá a reducir el uso de antibióticos del sector porcino en un 50% de aquí a 2030. El Grupo Operativo REDaPORC está trabajando...