Skip to main content

La clave está en la detección precoz del virus de la PPA en poblaciones de jabalíes para frenar su propagación y así reducir las consecuencias negativas que conlleva.

Tal y como publica The Pig Site, la detección precoz de la peste porcina africana (PPA) en poblaciones de jabalíes es fundamental para su control, sobre todo en un área libre.

Para construir un sistema de detección temprana se deben considerar varios factores epidemiológicos y algunas limitaciones específicas de este virus como:

  • Las relaciones entre la tasa de recuperación del huésped y la letalidad del virus.
  • La ecología del jabalí.
  • Las limitaciones de la caza.
  • Las técnicas de diagnóstico disponibles.

Este sistema tiene un impacto muy fuerte en la eficacia de toda la gestión de crisis de la PPA ya que cualquier demora en el descubrimiento del virus provoca aumentos rápidos y, a menudo, poco predecibles en el área infectada. Sin la detección temprana efectiva del virus, cualquier esfuerzo futuro para erradicar la enfermedad se verá seriamente comprometido.

¿Cómo se puede maximizar la eficiencia de la detección temprana?

Las enfermedades se detectan en base a la simple relación entre los esfuerzos de detección y el número real de casos. Por ejemplo: el número de jabalíes muertos en el bosque y el esfuerzo realizado para encontrar cadáveres deben estar razonablemente correlacionados y sostenidos de forma constante en el tiempo.

Mejorar las búsquedas de cadáveres y los informes no es una tarea fácil. El terreno y el clima, la disponibilidad de personal, el conocimiento de la población local y los problemas logísticos (como el transporte) limitan las búsquedas activas de cadáveres. En áreas de alto riesgo, las campañas de concientización deben abordar la importancia de informar cualquier animal muerto a las autoridades competentes.

La búsqueda activa de cadáveres es una actividad que consume mucho tiempo pero es de vital importancia para revelar la situación de modo que se puedan tomar las decisiones adecuadas para ayudar a detener la propagación del virus.

No existen reglas estrictas sobre dónde buscar cadáveres para aumentar las tasas de detección. Los jabalíes enfermos tienden a preferir hábitats forestales más fríos y húmedos, posiblemente debido a su fiebre alta. Además, es más probable encontrar cadáveres infectados en bosques jóvenes de vida amplia o en praderas con mucha vegetación.

Estimaciones de prevalencia de virus

La prevalencia del virus de la PPA en jabalíes solo puede estimarse analizando muestras obtenidas durante las actividades cinegéticas realizadas como parte de la vigilancia activa durante la fase endémica.

En tales entornos epidemiológicos, se puede garantizar una intensidad de muestreo adecuada que logrará el nivel de confianza deseado, aunque se debe resaltar que la caza siempre proporciona muestras oportunistas.

Recuperación del estatus libre de PPA

Por el momento, solo dos países afectados (Bélgica y Chequia) podrían recuperar el estado libre de PPA después de meses de intensos esfuerzos.

De acuerdo con las normas de la WOAH, se puede autodeclarar después de un año de seguimiento que demuestre la ausencia del virus. Dicho seguimiento requiere un plan de vigilancia específico que pueda demostrar un nivel definido de confianza de que el virus ha desaparecido de la población y ya no se puede detectar.

Para declarar un país libre de PPA, la EFSA sugirió en 2021 el uso de una estrategia de salida de la PPA que asegure un alto nivel de confianza, al tiempo que reduce el tiempo necesario para realizar el procedimiento. La estrategia involucra dos periodos diferentes pero interconectados:

  1. Fase de detección: implica la vigilancia activa habitual/estándar (muestreo y análisis de todos los animales cazados) combinada con la vigilancia pasiva oportunista (detección incidental en ausencia de búsquedas activas de cadáveres).
  2. Fase de confirmación: consiste exclusivamente en una vigilancia pasiva mejorada, cuya duración está inversamente correlacionada con la duración de la fase de detección.